martes, 11 de diciembre de 2012

Anatomía del Hallyu

Protagonistas con ojos rasgados, un idioma extraño, asiático, ropas exóticas, y canciones  románticas. Tramas movidas, originales, que siempre logran mantener al público en intriga, debatiéndose entre alegrías y tristezas.   Contrario a lo que venimos consumiendo en Latinoamérica en los últimos años, la telenovela deja de ser acerca de intrigas, relaciones sexuales, infidelidades, engaños,  y embarazos engañosos. Los personajes aunque pueden sufrir algunas calamidades, no suelen perder la memoria, o quedar ciegos. Japón y Corea del Sur, están exportando telenovelas, y Latinoamérica las está importando al mayor.  
Desde los años 90 Corea ya había comenzado a producir algún material dramático que logró tener un impacto en otros países asiáticos. Pero no es sino en 2002 cuando la cadena surcoreana KBS  estrenó Sonata de invierno que se comenzó a propagar un movimiento cultural novedoso por Asia y más allá. O podríamos decir más acá. Porque el continente Americano no ha escapado de la llamada ola coreana o Hallyu. 




Fotos del portal Wikidrama


Comenzó entonces la masiva producción de doramas,  terminología única utilizada para estas series coreanas, que han ido evolucionando en la última década.  Después  de que durante años la cultura de Corea del Sur viviese doblegada ante los mangas japoneses.  Irónicamente el éxito de las producciones surcoreanas surge a partir de la crisis asiática que no dejó de golpear a ese país a finales del siglo XX. La escases de recursos monetarios llevó a la industria cultural  de Corea del Sur a  producir cosas más comerciales y de menos presupuesto. La aceptación fue inmediata.
La globalización a la que se abría la República de Corea  a finales de siglo fue, quizás, factor determinante para propagar más allá de sus fronteras su industria cultural.  Después de superar largos períodos de dominación represiva y dictatorial una nueva era de consumo y liberación  condujo a nuevas formas de creatividad.

El 1,2,3 del éxito de los doramas
                Los doramas han tenido un éxito avasallante en Corea del Sur, expandiéndose a otros países asiáticos, y más recientemente a Latinoamérica. En una suerte de receta podríamos decir que dicha conquista ha  sido resultado de la mezcla de los siguientes ingredientes:
Llorar y reír, una combinación perfecta: la mayoría de las series que se han producido en el Hallyu hay una simple combinación entre el drama y la comedia, que hace que los espectadores mantengan su interés sin cansarse de sufrir, o de reír.  Las situaciones que  se desarrollan en los  doramas no son los que típicamente vemos en las novelas latinas. Aunque  a veces se mantienen problemas entre clases sociales. Hay drama en grandes cantidades, pero los guiones y un aire cómico siempre da el equilibrio para lograr mantener al público allí.

Boys Before Flower


El romance no es igual a sexo: El tema sexual explícito es quizás la mayor diferencia entre lo que acostumbramos a ver en nuestras telenovelas, y las series coreanas. No es que haya pocas escenas sexuales, es que no las hay en absoluto. Por el contrario, después de reír y llorar por 8, 10, o  hasta 16 capítulos puede que veas algún beso entre los protagonistas. Pero lejos de ser esto decepcionante, por la misma espera se convierte en un momento de emoción. Según Sarah Terán, una chica de 19 años seguidora de los doramas, “cuando llegan los besos repito una y otra vez la escena. Me emociono tanto como si el beso fuese mío”. A pesar de que Corea del Sur ha vivido bajo la influencia del liberalismo occidental,  conserva valores morales muy arraigados. Por lo que hacer del tema sexual algo público y explotarlo,  puede no sólo ser poco estético sino hasta inmoral.

Corea sin miedo: Otro de los ingredientes que ha impreso un sello en sus producciones es el ser Corea, contar su historia a través de los doramas. Muchos de los más exitosos ha sido historias de época, que cuentan de la vida típica coreana en las diferentes dinastías. Hay historias de reyes, chamanes, doctores reales, damas de la corte, guerreros, etc.





       De igual manera, Corea decide mantener sus costumbres más arraigadas y muestra en sus doramas sus hábitos al comer, al honrar a sus fallecidos, así como sus templos, vestimentas y regiones más tradicionales.
       No podemos pasar por alto, aunque pueda ser un dato superficial, la increíble importancia que dan a su vestimenta y apariencia física. Cosa que también podemos ver en nuestros países latinos. Lo extraño para nosotros, es que en el caso de los doramas, la mayoría de las veces son los hombres los más dedicados a la hora de arreglarse. Esto sumado a increíbles gestos de caballerosidad, protección y fidelidad han sumado más y más fans alrededor del mundo. “Todas las que vemos doramas queremos ir a Corea y encontrar nuestro oppa”. (http://dozzti.wordpress.com/2011/10/05/glosario-oppa-%EC%98%A4%EB%B9%A0/)  Dice Claudia, una estudiante del idioma coreano en la Academia Coreana Venezolana, refiriéndose a un novio coreano.  
                Finalmente, después de documentarnos con algunos estudios del Hallyu, encontramos que la revista  La Primera (Perú), señala como una del as claves del éxito de los doramas la exposición de temas familiares. Frecuentemente  se muestra a  la familia de clase media que trabaja duro, que es un tema con el que muchos pueden sentir afinidad. 




Yo no veo novelas, veo doramas
                Venezuela no se está quedando atrás con la dorama-manía. En los últimos años ha estado creciendo un silencioso pero cada vez más numeroso grupo de seguidoras de los Kdormas.  El canal La Tele   comenzó a transmitir en el 2007 sus primeras series coreanas, Sonata de Invierno y Una Joya en el Palacio. Piezas que ha retransmitido en muchas ocasiones. Después de ver la aceptación de las series en el público venezolanos, comenzaron a transmitir más doramas: Perfume de Verano, Vasl de Primavera, Otoño en mi Corazon, Todo sobre Eva, Manny, entre otros.  Ya para su programación 2013 se incluyeron varios doramas. Más tarde TVes comenzó a retransmitir algunas de estas series.
                Este año se han realizado varios festivales interculturales que se relacionan directamente con el Kpop y el Hallyu.  El último se llevó a cabo en el Aula Magna de la UCV  y reunió cerca de 2.000 seguidoras de los doramas. Cada vez es más evidente que están dejando de seguir la programación dramática nacional, para sumarse a la oleada coreana. LaEmbajada de Corea en Venezuela  ha abierto su espacio en Facebook que ya cuenta con más de 5000 seguidores, la mayoría se han acercado a ese espacio para compartir sus gustos por el Hallyu.
                Hay un interés creciente por entender la cultura surcoreana, tanto que la Academia Coreana Venezolana, ha convertido la iglesia en donde se reúne la comunidad coreana en un instituto para enseñar el idioma. Mari Durán, estudiante de la ACV viaja cada sábado desde San Felipe Edo. Yaracuy para recibir clases de coreano. La mayoría de los estudiantes son chicas, entre los 16 y los 30 años,  y casi todas llegan a la academia por los doramas.
                Vemos pues, cómo el éxito de los dramáticos coreanos va en ascendencia en nuestro país, por no hablar de vecinos como Perú, que ya tienen trayectoria más larga siguiendo el Kpop y los doramas. Venezuela podría estar ante una nueva influencia cultural que definitivamente ponga en jaque a los productores, redactores y guionistas de telenovelas venezolanos, por lo que deben repensar la manera en que están creando telenovelas.


miércoles, 21 de noviembre de 2012



 Hablemos de Periodismo Interpretativo en su primerísima jornada 

Este 6 y 7 de diciembre el periodismo interpretativo se apodera de la Escuela de Comunicación Social de la UCV. La Jornada  de Periodismo Interpretativo en su Primera Edición, tomará los espacios de la Biblioteca Gustavo Leal, a partir de las 9:00am.
Asiste y entérate de qué tienen que decir los investigadores, docentes, periodistas y otros asistentes sobre “El Periodismo Interpretativo, su vigencia y relevancia en Venezuela”. 



El profesor Carlos Gutiérrez invita… 

            Revisa el cronograma para ver las ponencias y charlas por día. . Mantente informada sobre los posibles cambios de la agenda en la cuenta oficial de Facebook de la I Jornada de Periodismo Interpretativo  Federico Àlvarez ECS-UCV.  O interactúa con los ponentes u otros asistentes en la cuenta oficial @InterpretativoECSUCV.

            Entérate aquí de quién fue el profesor Federico Álvarez.   O revisa una corta biografía de él. 
             
              Las charlas y ponencias se extenderán hasta las 5:30 el día jueves cerrando con una ronda de preguntas del público. Y hasta las 4:30 del viernes con la clausura del evento con el profesor Werther Sandoval. 


lunes, 19 de noviembre de 2012

Periodismo digital y los derechos de autor en la era digital

                En los últimos tiempos la manera en que los seres humanos nos comunicamos ha sufrido cambios radicales. Apenas entrando en la era digital, hemos podido experimentar  nuevas formas de comunicaciones  que nuestros abuelos jamás hubiesen imaginado posibles. Y esto es sólo el comienzo. Pero desde ya podemos vislumbrar algunos de los problemas que podrían generarse a raíz de las nuevas tecnologías. Entre ellos está el resguardo del Derecho de Autor de las obras que son publicadas, y transmitidas vía web.  
                En el auge que ha tenido la utilización de internet en las últimas dos décadas, el conocimiento ha encontrado un lugar para su creación, intercambio y publicación. Pero éste “lugar” (refiriéndonos al ciberespacio) está lleno de libertad, que ha traído también una entendible preocupación a los productores de información: ¿Cómo salvaguardar el Derecho de Autor en un espacio sin regulaciones y con libertades ilimitadas?
Derechos de autor y Propiedad Intelectual en Venezuela
De acuerdo con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual OMPI,  el Derecho de Autor  arropa al autor o creador de la obra con algunos derechos sobre su propia creación, establecidos en los Principios Básicos del Derecho de Autor y Los derechos Conexos Principios Básicos del Derecho de Autor y Los derechos Conexos. Estos principios por ser universales aplican en nuestro país.
En una ponencia  sobre Derechos de Autor, dictada por las profesoras  Consuelo Ramos de Francisco (Vicepresidenta de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria / APIU-UCVAPIU-UCV y Enna Olivar (Consultora Jurídica de la Fundación Editorial "El Perro y la Rana", realizada a en la Escuela de Comunicación Social de la  UCV se compartieron algunas nociones básicas sobre la materia. Allí conocimos los derechos básicos de los autores (morales y patrimoniales).   En lo que a Propiedad Intelectual respecta Olivar aclaró que se trata del “derecho de poder gozar del resultado del propio trabajo”.
                Venezuela Cuenta con el Servicio Autónomo  de la Propiedad Intelectual SAPI 
SAPI. Según su portal oficial,  en el país  las obras  que son objetos  de registro de derecho de autor son:
ü  Las literarias.
ü  Audiovisuales.
ü  Radiofónicas
ü  De arte Visual.
ü  Escénicas y dramáticas.
ü  Musicales.
ü  Programas de computación.
ü  Producciones Fonográficas.
ü  Actos y Contratos.
Las obras que no pueden ser registradas con derecho de autor en Venezuela son:
ü  Los textos de leyes.
ü  Juegos.
ü  Procedimientos matemáticos.
ü  Manuales.
ü  Pensum de estudios. Decretos.
ü  Reglamentos oficiales.
ü  Tratados públicos y decisiones oficiales.
Logros en materia de resguardo de los Derechos de Autor
                Para el año 1996 ya la OMPI estaba preocupada por la ola de cambios que se avecinaban, por lo que debían adaptar sus lineamientos a las nuevas tecnologías. Es entonces,  en diciembre de ese año cuando surgen  Los Tratados de la OMPI  Sobre Internet WCT y WPPT .   Más adelante surgieron medidas tecnológicas coherentes con las nuevas modalidades de difusión del conocimiento, con las que se logra salvaguardar los derechos del autor:  Los Sistemas Electrónicos de Gestión  del Derecho de Autor  también conocidos como ECMS.  Estos generalmente logran la preservación de los derechos del autor  identificando la obra con una marca inalterable para el usuario, o haciéndole un seguimiento mediante el rastreo de la misma en internet.

VENTAJAS
DESVENTAJAS
Reforzamiento de los derechos patrimoniales  y morales del autor.
Se pierde la confidencialidad del usuario. Ya que por el rastreo se puede ver quién utiliza la obra, cómo y para qué.
Mayor producción económica para los autores.
Pueden atentar contra el derecho de información de todo ciudadano.
Seguimiento estadístico de la obra por uso. La red permite medir el éxito o fracaso del material.

Prospera el comercio electrónico.



El periodismo frente a la era digital y el derecho de autoría
                Es común que en las legislaciones sobre propiedad intelectual todo lo que tenga que ver con trabajos y artículos de actualidad que sean difundidos por medios de comunicación masivos, puedan ser reproducidos y distribuidos libremente. En el propio artículo 10bis del Convenio de Berna  se deja a libertad de cada país el legislar sobre la materia. No obstante, el citar las fuentes es imprescindible.
                En el ciberespacio se generan millones de informaciones a diario. Y cada vez surgen más y más medios de comunicación digitales. Lamentablemente la inmediata disponibilidad de informaciones en internet, facilita para algunos comunicadores la producción de noticias falsas, rumores, así como el robo de informaciones y plagios, faltando al Código de Ética del Periodista (en el caso venezolano). Al respecto el profesor colombiano Javier Darío Restrepo asegura que “Es una trampa pensar que un nuevo periodismo para Internet es distinto que el anterior (…) La misma ética que valió para Gutenberg es la misma ética para cualquiera que esté utilizando internet. Sin embargo, al periodista digital sí se le plantean dilemas éticos que no existían para los comunicadores sociales que ejercen en medios tradicionales.” (Restrepo 2008) [1]
                Según un trabajo de investigación realizado por la
 comunicadora colombo-venezolana Ingrid Toro titulado Dilemas éticos del ejercicio profesional Dilemas éticos del ejercicio profesional(en referencia al periodismo)  hay 4 pasos vitales para salvaguardar la ética en la práctica del periodismo digital:
En una época en la que vivimos rodeados de informaciones, de todo tipo, el trabajo del periodista ha evolucionado. Ahora no sólo encargándose de redactar, divulgar o informar, sino que debe ser el filtro de la veracidad por el que los falsos rumores, y la información “no comprobada” no pase. De esta manera logra cumplir con la labor social de proteger al usuario.  Es importantísimo entender que ahora, no somos los únicos en producir noticias, reportajes ni crónicas. Sin embargo, el profesionalismo que se nos otorga viene lleno de responsabilidad para con el receptor.




[1] TORO, Ingrid Valero. Dilemas éticos del ejercicio profesional. [En línea] http://www.comunicadordigital.com/about/trabajo-de-grado/capitulo-iv-el-periodista-digital-venezolano/dilemas-eticos-del-ejercicio-profesional/

lunes, 22 de octubre de 2012

Bienvenidas a su espacio Única (Anteproyecto al público)


     Este blog te servirá para descubrir, secretos, consejos, y tips de los ámbitos que te ocupan y preocupan.
 
 

    Ser mujer es toda una ciencia, y cada día es un gremio más competitivo. Somos un género muy versátil que desea destacar en muchos ámbitos de la vida. La mujer actual debe ser fuerte, exitosa, trabajadora, inteligente, pero sin perder la delicadeza y belleza propias de la feminidad.
     Única está diseñado para la mujer joven, actual, soltera que está en la búsqueda de una vida plena y exitosa en todos los campos. Aquí recogeré algunos conocimientos propios, así como consejos de expertos, libros, revistas y otros espacios en la web, sobre salud, belleza, amor, relaciones, etiqueta, y el área profesional. Espero que Única pueda llegar a ser una herramienta valiosa para lograr tus metas, y que también te sientas acompañada por una amiga.
     No pierdas tiempo y revisa las pestañas superiores para encontrar las respuestas a tus inquietudes de manera rápida.
  • · Cuídate: Aquí se trataran temas de salud, que potencialmente puedan afectar a nuestra audiencia. Además compartiremos algunas dietas y ejercicios que puedan ser de utilidad para las usuarias. 
  • · Belleza: En esta sección trataremos uno de los temas que más interesa a la mujer joven. El cómo verse bellas. Daremos algunos tips de maquillaje, de moda y cuidado del cabello, y uñas. Además compartiremos información sobre el importantísimo cuidado de la piel, que es algo que debe practicarse desde edades tempranas. 
  • · Profesional: Debido a que nuestra audiencia es un público joven, deben estar en la búsqueda de un empleo. Puede ser incluso la primera vez que buscan trabajo, por lo que esta sección les ayudará a conocer algunas claves para conseguir el empleo deseado. Consejos para las entrevistas, cómo comportarse, cómo vestirse, y también consejos para la preparación del resumen curricular. 
  • · Amor: Se dedica especialmente a tratar temas de las relaciones amorosas que tanto preocupan a las jóvenes. Aquí estaremos compartiendo informaciones y consejos sobre cómo llevar una mejor relación, cómo conseguir una pareja o incluso claves para vivir plenamente en soltería. Trataremos temas como la primera cita, las infidelidades, entre otros.                                     
  • Diviértete: Será una guía de entretenimiento. Aquí vamos a recomendar actividades que puedan resultar divertidas, así como películas o series dirigidas a nuestra audiencia. 

 

  • No quedes mal: Finalmente nuestra sección No quedes mal intentará ofrecer algunos consejos útiles en cuanto a protocolo, etiqueta y comportamiento social en general. Muchas veces nos encontramos con que cometíamos errores en público por falta de información. Pues aquí daremos una guía actualizada de los códigos de comportamiento en los distintos tipos de reuniones sociales. 
  •  
       Única tiene como objetivo principal crear un espacio en común para la mujer joven, que siempre tiene empeño por desarrollar una vida plena. Es por ello que en www.tueresunica.blogspot.com hemos tomado en cuenta las áreas  generan más interes en las mujeres jovenes y solteras.
 
      Nuestras 3 metas principales consisten en:


Ø  Ofrecerte consejos rápidos y prácticos con ayuda multimedia (gráficos, imágenes, videos, etc.) para que sean más fáciles de poner en práctica.

Ø  Recibir tus necesidades más urgentes mediante los comentarios (interactividad) para estudiar y dar respuestas a cada caso. Cada problema cuenta.  

Ø  Hacer de Única un espacio bonito, agradable de visitar, y con un sello propio de “complicidad”. De esta manera establecerla como una guía de ayuda femenina a mediano plazo.
 
 

      Te ofreceremos, videos, fotografías, artículos, y páginas mediante links directos que te ayudarán a resolver tus dudas, y a aprender cosas nuevas sin salir de tu casa. Única utilizará las tres herramientas básicas de la comunicación digital actual:
 
· Hipertextualidad: la utilizaremos para guiarte hacia contenidos ya existentes en la web. Pueden ser artículos sobre el tema que estemos tratando, o quizás algún texto especializado.
·       Multimedialidad: Los elementos multimedia nos serán de gran uso para nutrir y enriquecer nuestro blog. Llenarán de dinamismo el espacio con contenidos visuales y auditivos, que servirán con mayor practicidad al propósito de llevar conocimiento de diversos temas a nuestra audiencia.
·   Interactividad: Finalmente, lograremos el propósito principal de este blog: la interacción con nuestras usuarias. Ellas podrán realizar preguntas, así como dejar comentarios sobre los temas que desarrollaremos. Además van a tener la posibilidad de compartir algunos de sus conocimientos en el área de comentarios.



 
 
 

     Ponemos a tu disposición un espacio con un estilo visual adecuado para ti. Hemos elegido una gama cromática ligada a la feminidad. Utilizando colores rosa, marrón y púrpura en tonos muy cálidos y delicados. Mantenemos el fondo blanco para hacer tu lectura más fácil. Además, escogimos la tipografía Candara, color marrón, con tamaños que varían dependiendo del contenido.

     Aquí queremos interactuar contigo, así que sientete cómoda haciendo preguntas o incluso regalándonos algunos consejos, en el campo de comentarios.
      Este es un espacio para el encuentro femenino joven, porque el mundo es tuyo.